
Vanessa Aufiero da Rocha
Conferencias
10.30 am - 12.30 am
14.30 pm - 16.30 pm
12.00 am - 13.00 pm
- Juez de Derecho Titular del 2º Juzgado de Familia y Sucesiones del Distrito de São Vicente.
- Coordinador del Centro Judicial de Resolución de Conflictos y Ciudadanía de São Vicente.
- Capacitado en Mediación por el Centro de Nueva York para el Desarrollo Interpersonal / NYCID – Staten Island – NY – USA.
- Creador, Organizador e Instructor de Talleres para Padres y Divorcios con el Consejo Nacional de Justicia.
- Postgrado en Mediación e Intervenciones Sistémicas por la PUC-SP – BRASIL.
- Postgrado en Derecho Sistémico.
CONFERENCIA
JUSTICIA SISTÉMICA: TRANSFORMANDO CONFLICTOS, RELACIONES Y VIDAS.
La visión de la justicia como mera ejecutora de la ley no ha sabido dar respuesta a los problemas más esenciales de la humanidad, especialmente en este escenario posmoderno, que es testigo de tantos cambios paradigmáticos en la forma de percibir el mundo. ¿Cuál sería entonces el papel de la Justicia? La justicia no es solo un ejecutor de la ley, sino también un protagonista importante de la cultura de paz, que ve el conflicto como una oportunidad para la transmutación cualitativa de las relaciones humanas. Y como tal, rompe los estándares y desarrolla formas creativas para la propagación de la paz, incluso apoyándose en otros conocimientos, como el pensamiento sistémico y la filosofía de Bert Hellinger, que le permiten ampliar su visión del conflicto, para percibir dinámicas sistémicas. ocultos y otros factores que lo generan, y lo abordan con un sesgo transformador en detrimento de un sesgo meramente retrospectivo. Al hacerlo, la justicia inspira y anima a las personas a desarrollar el autoconocimiento y actuar con responsabilidad, respeto, empatía y colaboración, logra su objetivo primordial y se pone al servicio de la paz y la evolución humana.
TALLER
NUEVOS PARADIGMAS SISTÉMICOS EN LA GESTIÓN DE CONFLICTOS: ES NECESARIO INTERNALIZAR PARA IRRADIAR.
Nadie puede dar lo que no tiene. Por tanto, para poder gestionar adecuadamente el conflicto ajeno, es necesario mejorar el autoconocimiento y los recursos internos. A través de ejercicios y experiencias sistémicas, este taller tiene como objetivo invitar a los estudiantes a reflexionar sobre las leyes sistémicas que mueven a cada uno en sus decisiones y comportamientos para una mejor comprensión de sí mismos y del otro; la necesidad de ampliar la visión del conflicto, reconociendo las dinámicas sistémicas ocultas que lo generan y abordándolo con un sesgo transformador en detrimento de un sesgo meramente retrospectivo; la necesidad de actuar con empatía sistémica en el manejo de conflictos; la necesidad de ampliar el potencial de nuevas formas de conocimiento y trabajo. Así, el taller tiene como objetivo impulsar un nuevo modelo de Justicia, que aborde el conflicto de manera sistémica e interdisciplinar, llevando a los estudiantes a una nueva conciencia jurídica, basada en las enseñanzas de Bert Hellinger y en el pensamiento sistémico, despertando a los alumnos a una transformación. personal y profesional.